Psicofisiologia

Psicofisiologia

sábado, 19 de mayo de 2012

Motricidad


¿QUÉ ES MOTRICIDAD?



Es el conjunto de funciones biologícas que permiten el movimiento,   además tambien se puede definir como: el conjuntos de mecanismos  fisiologícos implicados  en la ejecución  del movimiento del cuerpo y sus segmentos. 

Existen dos tipos de motricidad dentro de las cuales tenemos: la motricidad fina y la motricidad gruesa.
  1. La motricidad gruesa: habilidades físicas que involucran a los musculos largos, por ejemplo: correr, saltar, trepar etc.
  2. la motricidad fina: habilidades físicas que involucran los musculos cortos y la cordinación entre ojo y mano.

Sistema Nervioso  y Motricidad
(estructuras implicadas).

Neurona:  recibe  y envia información a la Médula Espinal: integra y coordina la informacion.

Tronco encéfalo:  recibe la información de la médula, controla y ajusta el tono muscular junto con el cerebelo: refuerzan la contracciones musculares, mantienen la postura y el equlibrio coordinando el movimiento, a su vez  la corteza cerebral organiza  movimientos complejos.  

existen otras extructuras que intervienen en el movimiento como:

vestibulocerebelo: recibe información somatosensorial visual, colabora en el mantenimiento del equilibrio, y la regulación de la cabeza y los ojos.

Espinocerebelo: recibe aferencias somatosensoriales de la medula espinal y participa en el control del movimiento del eje corporal y sus miembros.

Cerebrocerebelo:Participa en la preparación del movimiento. Recibe infomación de la corteza, a través de los núcleos del puente, sobre el movimiento que se desea realizar, elabora el plan motor (determina qué músculos hay que contraer, y en qué secuencia, para realizar ese movimiento) y envía ese plan motor a la corteza motora, a través del tálamo, para que se ejecute.


Sistema Endocrino y Motricidad.

Glándula Pituitaria: interviene en el sostenimiento de las extructuras cerebrales.
Glándula Tiroides: intervien en el sostenimiento  de la parte anterior e inferior del cuello junto con la Glándula paratiroides.
La Glándula páncreatica y  la  g. suprarenal: interviene en los movimientos estomacales y del riñon.


Para concluir  la motridad es muy importante para todos los organismos en especial para el ser humano ya que es aquella que permite el movimiento, gracias  el desarrollo de la motricidad fina muchos artistas han lo grado grandes obras de arte como Davinci y su obra la monalisa. por otra parte la motricidad  gruesa tambien a permitido que muchos humanos se salven de peligros como por ejemplo un perro rabioso, cave aclarar que la motricidad fina y gruesa son el resultado de la intervencion y convinacion  de varios sistemas en este caso se mencionan 2 el sistema nervioso y endocrino, gracias a las diferentes estruturas del sistema nerviso ( médula, tronco encefalo etc) y las diferentes hormanas del sistema endocrino se puede llegar a dar este proceso.



BIBLIOGRAFÍA

http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/cbl/resumen.htm

Apuntes de la clase de psicobiología III GRUPOAD con la profesora Inirida Avendaño.





jueves, 3 de mayo de 2012




EL ESTRÉS
El estrés deriva del inglés Stress y significa “fatiga”, se presenta cuando las demandas del medio exterior, no son manejables y se alteran los estados físicos, psíquicos, desarrollo, y respuestas fisiológicas, es producido por como una respuesta de defensa del organismo, y se presenta en todos los ámbitos o contexto de la vida del  hombre ya sea familiar, laboral, escolar etc.En el estrés, así como cualquier otro que tiene el hombre, se realiza una función biológicamente, el Sistema Nervoso  por su parte activa distintas estructuras, empezando con las células receptoras, que llevan la información desde la médula espinal hacia el cerebro, ya estando en el cerebro el tálamo, regulan la emoción, la corteza cerebral, se encarga de identificar si es o no un estimulo amenazante, por su parte la formación reticular, altera todo el organismo que es cuando se produce la respuesta fisiológica.Cuando se encuentra en el estado del estrés el Sistema Simpático se activa, liberando  de esta manera la una cantidad de adrenalina la cual viaja por el torrente sanguíneo, preparando la acción de huida, consecutivamente, también es liberada cierta cantidad de Noradrenalina la cual va generar un estado de alerta en el hombre; al liberarse estas sustancias el sistema endocrino ha sido activado; y finalmente el sistema parasimpático controla el organismo y lo lleva a un estado de homeostasis.
Para concluir y a manera de análisis podemos decir que el estrés afecta incluso a las personas más tranquilas, todos lo padecemos de alguna manera, durante los exámenes, en una competición deportiva o incluso cuando nos enfadamos con nuestros amigos, y mientras esto sucede el sistema nervioso y el sistema endocrino son activados conjuntamente.Es también cuando tenemos un cuadro de estrés es posible que presentamos algunos de estos síntomas como: dolor de cabeza, insomnio, aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial alta (cuando es activado el Sistema Nervioso Simpático), indigestión o problemas estomacales, pérdida o aumento del apetito, diarrea o estreñimiento, dolores musculares y contracturas, alteraciones de la piel, fatiga, disfunción sexual, ansiedad, depresión, entre otros.




Bibliografia.

Apuntes tomados en clases, de psicobiologia de la profesora Inirida Avendaño. 



NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR


El dolor tiene como función  primordial crear una señal de alerta en cualquier ser vivo (en este caso ser humano), esta señal,  le permite   reaccionar de forma rápida antes que ocurran  daños mayores.
 Percibimos el dolor a través de las células mensajeras que viajan a través de la médula espinal. Estas pueden ser sensitivas o motoras.
Gracias a las fibras nerviosas (A. Delta) podemos percibir el dolor de forma rápida, las fibras C  también conocidas como (amielínicas), son aquellas que transmiten la información de forma lenta.
Existen estímulos receptores sensitivos: Los nociceptores son  receptores  existentes en la piel que se encargan captar y   enviar  mensajes relacionados con el dolor  con la ayuda de neurotransmisores que envían la información  hacia el SNC y la médula espinal.

Tipos de dolor.

El dolor se encuentra clasificado de cuatro  formas: según su duración, según su patogenia, según su localización, según su intensidad.
 Según su duración: se subdividen en: agudo: es decir de corta duración, causa especifica e identificable (post quirúrgicos). 
crónico: larga duración (presente por enfermedades malignas).
Según su patogenia: neuropático:  intensidad variable por ejemplo VIH.
 Nocioceptivo: dolor agudo.
Psicógeno: no real (hipocondríaco).
Según su localización: somático: continuo y localizado.
visceral: de difícil localización que se genera en las veceras ejemplo: dolores después del parto.
Según su intensidad: leve, moderado y severo.

Sistema Nervioso y Dolor.
  1. Células Sensitivas: transmiten información al SNC.
  2. Hipocampo: genera un estado de  alerta y percepción del dolor.
  3. Hipotálamo: genera la respuesta al dolor es decir secreta hormonas de acción dopaminérgica). 
  4. Giro Cingulado: memoria del dolor.
  5. Tálamo:  interpreta la sensación del dolor, las procesa  y envía al cerebro respuestas fisiológicas.
  6. Cerebelo: inhibe y apaga la actividad de la amígdala.
  7. Área Ventral Tegmentral: neutraliza la sensación de dolor.
  8. Corteza Cerebral: analiza, sistematiza, integra y modifica las señales del dolor.
Sistema Endocrino.

  1. Hipófisis: secreta hormonas que constituyen un sistema opioide (inhibir sensación de dolor).
  2. Endorfinas: neurotransmisores naturales, regulan la sensación del dolor.
  3. Encefalecina: bloquea las señales del dolor.
Concluimos que el dolor es de vital importancia para todo organismo vivo ya que es a través de este, que podemos saber que algo anda mal en nosotros, de esta forma podemos reaccionar de forma rápida,  para evitar problemas mayores, pero el hecho de que podamos reaccionar o dar respuesta al dolor ocurre gracias a la interacción de dos sistemas El Nervioso Y El Endocrino.


BIBLIOGRAFÍA


Apuntes de la clase de psicobiología III grupo IIIAD  con la profesora Inirida Avendaño.









viernes, 27 de abril de 2012


¿CUÁL ES LA INTERACCIÓN ENTRE   EL CEREBRO Y LOS SISTEMAS NERVIOSO, ENDOCRINO  E INMUNE EN EL DESARROLLO DEL ESTRÉS; Y CÓMO ACTÚAN ESTOS SISTEMAS EN EL ESTRÉS?



Por: Kleyder Lavalle- Marcela Iglesias - Sara Serje. III BD





De acuerdo con el artículo (El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en Mindfulness: una nueva dimensión de la psiconeuroinmunología escrito por Manolete S. Moscoso) por el concepto de estrés todavía es ambiguo.  En algunos individuos se puede considerar como un estado de ansiedad, miedo, angustia, desesperación, etc., que ocurre en respuesta a los diferentes estímulos que se presentan en  el ambiente. En contraste, en otras personas el estrés es una especie de reto que los motiva para la obtención de logros y  metas en la vida.

Cuando un individuo se enfrenta ante un agente “estresor”, según (Lazarus y Folkman), se produce una autoevaluación cognitiva que determina la posible amenaza del estímulo y los recursos o la capacidad para responder ante el mismo.  Esta respuesta no es igual en todos los casos.  Se ha podido determinar que existen diferentes elementos que influyen en esa respuesta, como son: el sexo, factores ambientales, culturales, rasgos de la personalidad, etc.

Sin embargo, se ha podido establecer que existen algunos elementos universales que actúan como estresantes.  Estos son: divorcio, encarcelamiento, pérdida de seres queridos, exámenes académicos, enfermedades crónicas, cuidado permanente de familiares con discapacidad física y dificultades financieras.

Ante una situación de este tipo, el organismo produce una respuesta fisiológica, la cual tiene como propósito lograr una adaptación ante la nueva situación.  Esto se conoce como adaptación homeostática, es decir, el mismo cuerpo procura restablecer el equilibrio químico y emocional.

Según Seyle, este proceso de adaptación tiene tres etapas: la Reacción de Alarma (donde se libera adrenalina y cortisol), la Resistencia (en la que el organismo alcanza un estado óptimo) y el Agotamiento (cuando el organismo desiste y se produce la enfermedad o la muerte).  Quiere decir esto que, si las situaciones de estrés se mantienen y se convierten en crónicas, el cuerpo llega a un cuerpo en que se agota y cede llegándose a la enfermedad y un posible desenlace fatal.

Se ha comprobado que el hipotálamo, ante situaciones estresantes, libera  la hormona CRH, que a su vez estimula a la glándula pituitaria provocando la liberación de la hormona ACTH, hormonas glucocorticoides y cortisol.

Asimismo, se generan adrenalina y noradrenalina, lo que prepara al organismo brindándole mayor cantidad de energía, oxígeno, estado de alerta, mayor fuerza muscular y resistencia al dolor.  Estos químicos inician un proceso de interacción con el cerebro preparando al organismo para estar en estado de alerta.

El cerebro es uno de los órganos más importante que tenemos en nuestro cuerpo ya que este, interviene en el actuar de muchos de los sistemas presentes en nuestro organismo en especial los sistemas nervioso, endocrino e inmune, los cuales son los que en conjunto intervienen en  el estado de estrés.

 A continuación se plantea un ejemplo que respalda la idea anterior:

-“Se produce un temblor fuerte, en horas de la noche, en una población pequeña donde debido al temblor se produce un apagón eléctrico, y todos los habitantes corren, y gritan producto de su desesperación. Juan al igual que todos los habitantes del lugar se sintió pánico, y esto provoco en el sudoración en las en sus manos, aceleración del ritmo cardiaco, dilatación de su pupila, deseos del ir al baño entre otros síntomas.”-

Al momento que se produce el estrés, debido al temblor el sistema nervioso, a través del cerebro capta la información de su entorno por medio de los sentidos, esta información permite que el hipotálamo estimule a la hormona corticotropina que permite que la glándula hipófisis libere sus secreciones en la hormona adrenocorticotrópica que produce el cortisol, que es una sustancia u hormona necesaria para la respuesta del organismo al estrés, donde también se ve la intención con el sistema endocrino que permite la segregación de hormonas como la adrenalina activadora del sistema nervioso simpático, el cual provoca en Juan un estado de alerta, que se evidencia en los diferentes síntomas que se expusieron anteriormente.

Las hormonas son sustancias segregadas durante el estrés tienen la función de  mantener el equilibrio homeostático y la salud de las personas, facilitando la pronta adaptación.  Sin embargo, la continua presencia de factores estresantes puede provocar  el desarrollo de conductas negativas como son: tomar alcohol en exceso, fumar, alto consumo de calorías, soledad, etc., que conducen a un desmejoramiento de la salud.

En este punto el cerebro vuelve a ser protagonista puesto que de él depende el comportamiento del individuo y la forma como se relaciona con el ambiente, factor éste último que, según Craig Venter, tiene mayor peso en los individuos que los mismos genes.

Es decir, los factores ambientales y los estilos de vida, tienen mayor incidencia en la salud humana que la genética.

Dado que la experiencia del estrés se inicia en el cerebro, se ven afectados todos los sistemas que conforman el organismo.  Así, el estrés crónico impacta negativamente el sistema nervioso, activa cambios bioquímicos y produce un desbalance hormonal que repercute directamente en los sistemas endocrino e inmunológico.

Actualmente se reconoce que esta repercusión es causante de enfermedades como: artritis reumatoidea, inflamación crónica, fibromialgia, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer, depresión, asma y varias otras enfermedades inmunosupresoras. 

De acuerdo con lo anterior, Taub establece que existe una relación multidireccional entre el lóbulo frontal del cerebro, el sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino y el sistema inmune, que es determinante en el deterioro de la salud humana.

Y, de manera paradójica, estos cuatro sistemas que son los que conservan el equilibrio homeostático cuando hay estrés agudo, en el caso del estrés crónico son los que producen el desbalance bioquímico y en consecuencia las enfermedades.  Esto se debe a la alteración prolongada de los niveles de adrenalina, cortisol, insulina, endorfinas y otras sustancias que terminan produciendo el desgaste de las funciones cerebrales, endocrinas e inmunológicas.

Para finalizar, se recomienda por tanto, la práctica del Mindfulness ya que  ayuda a reducir los síntomas de depresión y temor y aumenta los niveles de energía del cuerpo, reduce las consecuencias del estrés, ayuda a recuperar el equilibrio de los sistemas afectados tales como: (el s. inmunológico, el s. nervioso y el s. endocrino).
 A demás este facilita el aprendizaje de la respuesta de relajamiento a través de la toma de conciencia de nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro entorno por medio de la respiración.


BIBLIOGRAFIA.
Moscoso S. Manolete
Universidad de florida del sur

El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en Mindfulness: una nueva dimensión de la psiconeuroinmunología 2010
ISSN 1560-6139


 EL SISTEMA ENDOCRINO Y SUS DIFERENTES  HORMONAS.

jueves, 26 de abril de 2012

EN BUSCA DE ACREDITACIÓN.
LA ACREDITACIÓN  es la comprobación de la calidad de un programa o institución por parte del Ministerio de Educación Nacional y la sociedad.para que la acreditación se lleve acabo se necesario presentar un documento de acreditación donde se evalúa ocho factores por el establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación , con sus 42 características cada uno y cinco características adicionales construidas por la institución para un total de 47 características:
1.Misión  y proyecto institucional.
2.Estudiantes.
3.Profesores.
4.Procesos académicos.
5.Bienestar  institucional.
6.Organización Administración y Gestión.
7.Egresados e Impacto sobre el medio.
8.Recursos físicos y financieros. 
    La CUC costa con una flexibilidad curricular que es  la  capacidad mejorar  o innovar en el currículo es decir, que el currículo este constantemente actualizado,  que sea pertinente con  los propósitos a cumplir  para lograr procesos de evolución  eficaces, La interdisciplinariedad es  también un factor a favor con que contamos, la vemos al momento en que matriculamos las asignaturas de las electivas de humanidades donde  se le enseña al estudiantes factores importantes para su formación como profesional como lo  son liderazgo, construcción textual,  oratoria entre otras, y la facultad de psicología hace uso de estas herramientas, como programa universitario de la CUC.
La universidad de la costa ofrece a sus alumnos un sistema de créditos académicos que  permite o que quieres decir que el estudiantes puede matricular los créditos (asignaturas o materias)  según la condición económica que se encuentre el estudiante, es decir el estudiantes puede matricular  las asignaturas que desee.Haciendo también alusión a que los  créditos son la intensidad horaria que tiene una asignatura en el semestre que se va cursar.
             La cuc y especialmente la facultad de psicología  consta con convenios educativos, actualmente esta vigente un convenio para pasantías de practicas empresarial en X semestre con el instituto de Neurobehavioral de Miami que se renovó en septiembre del 2009. y el el 19 de noviembre del 2010 se realizo el convenio  con la Escuela de Psicología de Chile para fines de la movilidad docente y de estudiantes.  
    La facultad de psicología realiza consecutivamente actividades extracurriculares para sus estudiantes como los cine foros, los seminarios, y asambleas los cuales constan con invitados de una gran trayectoria en el campo de la psicología, y que ayudan a que estos tengan o alcance una formación integral.
La acreditación como tal nos ayuda tanto a los estudiantes, como a el cuerpo docentes, por que ya vamos a ser recosidos por la sociedad y por el Ministerio de Educación, como un programa de alta calidad, lo cual nos ayudara en el transcurso de la carrera a tener una educación superior, y al terminarla tener mas posibilidades de conseguir empleo ya que fuimos acreditamos en alta calidad.