Psicofisiologia

Psicofisiologia

sábado, 31 de marzo de 2012


EL SUEÑO

El dormir es un acto  que hace parte de un estado fisiológico donde se eliminan  toxinas acumuladas gracias a la fatiga y el trabajo excesivo de los tejidos nerviosos, durante el acto la sensibilidad disminuye notablemente, el ritmo de la circulación y de respiración son mas pausados y las reacciones químicas del organismo son mas débiles; el dormir es un acto fundamental para los seres humanos, ya que este se recargan las energías, que se fueron gastadas en el día, en el dormir el sistema endocrino segrega la melatonina, que es una sustancia que nosotros segregamos de forma natural, es segregada por la glándula pineal, una estructura ubicada en la parte central de nuestro cerebro por la noche la melatonina se produce para ayudar a nuestros cuerpos a regular nuestros ciclos del sueño; el promedio para los niños en horas es de 8 horas de dormir, y para los adultos de 5 horas.

Los seres humanos están constantemente en dos actos, el de dormir y el de la vigilia, como lo decíamos anteriormente el sueño es fundamental para el hombre, por sus diferentes funciones, como la conducta reparadora del organismo, y teniendo en cuenta que en el dormir influyen algunos factores tales como el medio ambiente, la cultura, la ocupación que realizamos diariamente, las estaciones del año etc.  Pero la mayor parte de nuestro tiempo estamos en estado de vigilia, entendió a este como un estado de alerta, con un nivel de concia mas alto que nos permite captar información por medio de nuestros sentidos; es medio del dormir y la vigila, donde se produce el sueño pero mas exactamente en el acto del dormir, el sueño se produce cuando las ondas alfa, teta y beta llegan a su mas alto nivel.
Cuando dormimos, recorremos una serie de fases durante todo nuestro descanso. La primera fase el sueño REM (Movimientos oculares rápidos) y la segunda fase el sueño NO REM, dichas fases se van repitiendo en aproximadamente 4 o 5 ciclos. Los ciclos 1-2-3-4 hace parte del la fase NO REN, dentro del ciclo 1-2 se da el sueño ligero, en el ciclo 3-4 se da el sueño profundo, y el ciclo 5 hace parte del sueño REN.

Analisis
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente podemos decir que existen dos grandes diferencias entre lo que es dormir y lo que es el sueño.

El dormir: hace referencia a un estado fisiológico de nuestro organismo, que es condicionado por diferentes factores como lo son: el ambinte, la cultura, la ocupación, las estaciones del año, el continente etc. 
Tiene como funcion primordial, "reparar" el organismo de todas las actividades, que se realisaron en el durante el estado de vigilia ( restructurando los tegidos nerviosos sobre todo los que se encuentran en el cererbro, eliminando toxinas,  ayuda a nuestro crecimiento a lo largo de la vida ya que cuando dormimos  la hipófisis libera la hormona  llamada somatotropina que estimula el crecimiento; esta hormona se libera menos con el pasar de los años, etc.) . durante la vigilia y el estado de dormir ocurre el sueño. 

El sueño:  es el estado de quietud  fisica y conductual a la que llegan los individuos, donde se disminuye la capasidad de dar respuestas al medio, porque en cierto modo estamos sumergidos en la inconsciencia es decir que nuestro cerebro deja de interactuar de una forma constante con el ambiente que nos rodea. 
el sueño además esta dividido en varias fases que son:
el sueño REN, y el NO REM .

-NO REM:  encontramos varios ciclos  1,2,3,4 en el 1/2 encontramos el sueño ligero y en la 3/4 el sueño profundo.

-REM: encontramos el ultimo ciclo el numero 5 es durante este ciclo donde las personas no despiesrtan con facilidad y donde se produce la mayor inmovilidad de nuestro cuerpo.

el sueño esta más ligado al hecho de sañar y es durante las etapas que se produce este, en muchas ocasiones las personas pueden sufrir transtormos del sueño tales como: narcolepsia (somnolencia durante el dia y la noche donde se pasa de inmediato al sueño REM), apnea del sueño(esta relacionada con la condicion fisica por ejemplo la interrución del sueño por que se corta la resiracion por unos segundos) , parasomnias(hace referencia a las pesadillas y terrorres nocturnos)  etc. lo que proboca en muchas ocasiones que no se realise una buena reparación en nuestro organismo, necesitandose un tratamiento para poder superar estas patologías.

De esta forma comprendemos que es de vital importancia que nuestro cerebro y todo nuestro organismo descanse, ya que al día siguiente tenemos más  fuerzas y ganas para realizar todas nuestras actividades, porque  un organismo descanzado es un organismo  recuperado, activado, conectado etc. Capaz de dar y recibir respuestas, reaccionar adecuadamente a las diferentes situaciones que se nos presentan el ambiente. si esto no ocurre no solo tenemos problemas en nuesto cuerpo sino que tambien se vuelve un tema social al no poder cumplir adecuadamente con nuestras funciones como: estudiante, amigo, hijo, profesor, madre, esposa etc.   


Bibliografía.
De la restauración neuronal a la reorganización de los circuitos neuronales: una aproximación a las funciones del sueño.        
Por: C.J. Montes-Rodríguez a, P.E. Rueda-Orozco a, E. Urteaga-Urías a,
R. Aguilar-Roblero b, O. Prospero-García
Apuntes tomados en clases
Psicopatología anormal: el problema de la conducta inadaptada escrito por: Escrito por Irwin G. Sarason Bárbara R. Sarason

sábado, 10 de marzo de 2012


CÓMO LOS ESTUDIOS DEL PROCESO DE LA REPRODUCCIÓN CONTRIBUYERON A LA APARICIÓN DE LA NEUROENDOCRINOLOGÍA.

La reproducción desde siglos pasados  han sido temas de discusión e investigación, se ha demostrado que en esta han influido dos sistemas fisiológicos tales como: el sistema endocrino y el sistema nervioso; (el sistema nervioso opera como un mecanismo electroquímico que recibe a gran velocidad las señales interneuronales  y el endocrino está constituido por una red de hormonas que se fijan en los receptores celulares),  estos interactúan  entre si;  permitiendo que ocurra dicho proceso.

Estos estudios e investigaciones acerca de la reproducción dieron origen a la neuroendocrinología, unos de los principales autores  promovieron el desarrollo de esta fue Geoffrey W. Harris quien con sus estudios concluyo que “el sistema portal hipotálamo-hipofisario es necesario para el mantenimiento y control de la actividad normal de la hipófisis anterior”  (1). Este autor realizo estudios donde demostró la importancia de la conexión entre el  hipotálamo y adenohipófisis, con los neuropéptidos como mensajeros, donde se liberan sustancias hormonales  que llegar a los capilares del plexo primario  en la eminencia media.

Estos estudios resaltan el papel del hipotálamo como punto de conexión entre el cerebro y la hipófisis; posteriormente se descubren las neurohormonas que tienen como función principal producir las gonadrotropinas, que a su vez facilitan el proceso de reproducción.  

Para finalizar  se puede decir que todos estos descubrimientos se hicieron posibles gracias a los estudios realizados en animales incluyendo al hombre dando origen a lo que hoy conocemos como neuroendocrinología.


1.     Geoffrey W. Harris “el sistema portal hipotálamo-hipofisario es necesario para el mantenimiento y control de la actividad normal de la hipófisis anterior”.





SISTEMA  IMUNOLOGICO ANTE   EL ESTRÉS

En los últimos años, el estudio de la interacción entre la conducta, función neural y endocrina, y los procesos inmunes, ha desarrollado un campo de investigación interdisciplinario. Cuando en los organismos vivientes se ve perturbado el equilibrio homeostático por deficiencia o por exceso de los estímulos a los que el organismo es capaz de ajustarse, se produce el estrés, el  cual es, por lo general, multifactorial. Se revisan las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema inmune, así como las influencias del estrés psicológico sobre la inmunidad tanto en los animales como en los humanos
Los organismos vivientes tienen la capacidad de ajustarse a una cantidad, variedad e intensidad de estímulos siempre y cuando estos oscilen dentro de un rango que no altere la homeostasis del organismo. Si la cantidad y calidad de estos estímulos está por debajo o por encima de ese rango, el equilibrio se ve perturbado y esta deficiencia o exceso puede ser considerado como estrés, el cual es generalmente multifactorial.










Neuroendocrinologia


NEUROENDOCRINOLOGÍA

La neuroendocrinología estudia todos los procesos por los cuales el sistema nervioso se relaciona con el sistema endocrino. En un principio se basaba en la regulación por los neurotransmisores de la función hipotalámica y cómo las hormonas secretadas por esta estructura neuroendocrina afectaban la función de la adenohipófisis. De allí es que se establecen los ejes de regulación sistema nervioso central-hipotálamo-hipófisis-glándula blanco.

En la actualidad se acepta que el sistema endocrino también tiene un rol regulador de las funciones cerebrales. Entre ellas los mecanismos que regulan la ingesta de alimentos, la sed, el sueño, la conducta sexual, la conducta de agresión, y el estado de ánimo, entre otros.

El conocimiento de la neuroendocrinología será posible mediante el estudio de las bases neuroanatómicas del control central del sistema endocrino, donde el hipotálamo juega un rol preponderante. El hipotálamo, a través de sus vías aferentes y eferentes, va a regular la función del sistema nervioso central; lo cual se realiza mediante los neurotransmisores o neurohormonas














Revista Peruana de Endocrinologia y Metabolismo     1999; 4 (2): 57-82

Psicología de la fragilidad

Fragilidad psicológica

Los recursos personológicos del individuo, sus esquemas mentales, sus destrezas psíquicas y mecanismos de defensa, son tan limitados y rígidos, que entorpecen su adaptación al medio y propician resistencia al cambio, adoptando estilos de afrontamiento poco eficientes que afectan la calidad de vida, lo tornan más vulnerable a las frustraciones, aumentan la perdurabilidad y las consecuencias de estas, así como el peligro de complicaciones.

la fragilidad psíquica viene dada fundamentalmente por la inflexibilidad de las formaciones psicológicas antes mencionadas, lo que las convierte en poco prácticas, interfiriendo la interrelación productiva con el medio y el afrontamiento constructivo de la realidad, aumentando la vulnerabilidad del sujeto ante los fracasos y la poca eficiencia al satisfacer sus necesidades en los aspectos esenciales de la vida. 

Las características, negativas o positivas, de estas formaciones psicológicas, son adquiridas, es decir, se construyen en el proceso de interacción social a lo largo de la existencia y están muy vinculadas al tipo de educación familiar y al medio social en el que se despliega el individuo. Ellas, si son auténticas, elevan el carácter activo del sujeto, su capacidad de autodeterminación, de asumir decisiones y responsabilidades en sus acciones.













Psicología de las emociones

Psicología de las emociones
Su historia se remonta hasta los tiempos de Darwin, en su libro La expresión de las emociones en hombres y animales (1872) supuso que las respuestas faciales humanas evidenciaban estados emocionales idénticos en todos los seres humanos. Relacionaba la expresión de la emoción con otras conductas y a todas ellas las hacía resultado de la evolución; a partir de ahí intentó compararlas en diversas especies.
Sus ideas principales eran que las expresiones de la emoción evolucionan a partir de conductas, que dichas conductas si son beneficiosas aumentarán, disminuyendo si no lo son, y que los mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas (principio de antítesis).
Por otra parte William James y Carl Lange propusieron simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 una teoría fisiológica de la emoción. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.
Y así del mismo modo nace la  Propuesta de Walter Cannon como alternativa a la teoría de James-Lange, Phillip Bard la amplió y la difundió. Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático.
Así mismo encontramos a james Papez quien fue el primero en proponer que era el sistema límbico quien controlaba la expresión emocional. A partir de los hallazgos de Papez, actualmente se piensa que, ante un estímulo externo, las emociones y las reacciones fisiológicas se producen a la vez, retroalimentándose mutuamente y ayudando al cerebro a su vez a la comprensión del estímulo.

                                     








miércoles, 15 de febrero de 2012

PROBLEMA MENTE-CUERPO




EL PROBLEMA MENTE-CUERPO.


Desde la antigüedad una de las características más universales que acompañan al ser humano es la curiosidad. Estos deseaban explicar por que ocurrían muchos eventos que hasta el momento eran desconocidos para él, es por esto que  creían que los fenómenos naturales se debían a espíritus, además que todos los objetos en movimiento, como: los  animales, el viento, las mareas; el sol, la luna y las estrellas, tenían espíritus que los hacían moverse. A este enfoque se le denomina animismo.  
Las religiones orientales tratan de dar su explicación acerca de este  problema,  los hinduistas por ejemplo piensan que el alma es individual pero que sin embargo hace parte de un alma universal  a la que posteriormente se unirá después de un siclo de reencarnaciones que la purifican; el budismo en contraste plantea que no existe un  alma individual permanente.
Es en el siglo VI a.C. en la antigua Grecia se comenzó a hablar de un alma material,  que si bien hacia parte del cuerpo era de una constitución diferente y más sutil a la de este; también se empieza a considerar  al hombre como objeto de estudio, gracias a los primeros planteamientos filosóficos. Es en este tiempo donde se da comienzo al llamado monismo que planteaba que el alma y el cuerpo no son de naturaleza  diferentes, sino diversas manifestaciones de una misma totalidad, sin embargo se sigue considerando alma como el principio vital, y que produce movimientos y cambios en el ser humano, también se da una concepcion dualista que decía que el alma era en cierta forma daba vida al cuerpo que esta es de origen divino y por ende es eterna.  
En el medio-evo se tratan de encontrar razones lógicas para mantener la fe y el cristianismo según planteamientos hechos por Platón y Aristóteles sobre la eternidad del cosmos, plantean que el alma fue creada de la nada por Dios y que cada  ser humano estaba constituido por un alma distinta y que esta era el punto de conexión entre lo material y lo divino.
Gracias a estos planteamientos Galileo y Descartes empiezan a darle un giro a la ciencia y a la filosofía moderna, mientras por un lado Galileo hablaba de un universo que podía ser estudiado mediante  leyes matemáticas desde un perspectiva mecanicista    dejando a tras el hecho teológico   Descartes   plantea que el alma y el cuerpo son sustancias diferentes  que se encuentran separados pero que sin embargo el alma tiene  su punto de conexión con el cuerpo y  le llamo glándula pineal que se encontraba en un punto especifico del cerebro.
Posteriormente este pensamiento fue rechazado por los positivistas y empiristas quienes devolviéndose al pasado negaban que desde el momento del nacimiento se viniera  con leyes lógicas en el pensamiento  y  le daban mayor importancia a lo que Aristóteles proponía que era el hecho de que la mente no tiene contenidos y que estos solo los consigue es a través de la experiencia. Con el pasar del tiempo la frenología de Franz Gall comenzó a relacionar las facultades de la psique o mente con zonas del cerebro, Charles Bell, Pierre Flourens, Ernest Weber realizaron grandes aportes. En siglo XIX,  Wundt le da  a la psicología  el  nombre de ciencia, con el pasar de los años Spencer propone ala psicología en la biología evolucionista y afirma que el psique surge en curso de la evolución fisiológica del sistema nervioso. 
Sigmund Freud a través del psicoanálisis trata de explicar el problema mente-cuerpo explicando  el  comportamiento patológico, individuos normales, Freud planteaba que muchas conductas están controladas por mecanismos distintos a los de la conciencia.
 A pesar de tantas teorías,  hoy en el siglo XXI todavia no se considera resuelto dicho problema las incógnitas acerca de   la naturaleza de la psiquis  todavía siguen vigentes y se encuentran puestas sobre la mesa para que todo aquel que quiera y tenga las capacidades trate de resolverla. 


BIBLIOGRAFÍA

CARLSON, Neil R. Fundamentos de la psicología fisiológica 3a. Ed.  
Copias de clase psicobiología III.